22 de diciembre de 2024

Existe relación simbiótica entre el pueblo mazahua y la mariposa monarca

Marca regreso de la Mariposa Monarca o “Xepje”, a su lugar de origen, el tiempo de siembra del pueblo mazahua.

Toluca, Estado de México, 14 de enero de 2020. Desde tiempos prehispánicos, la relación entre el pueblo mazahua y las Mariposas Monarcas o “Xepje” se ha mantenido como una simbiosis que marca el inicio de dos ciclos importantes para esta cultura originaria del Estado de México.

 

El primero de ellos, inicia a mediados del mes de octubre con su llegada a los bosques de Oyamel de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, ubicada en los estados de México y Michoacán, reconocida desde el 2008 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como un Bien Patrimonio Mundial Natural.

 

En el Estado de México, su llegada a los municipios de Temascalcingo, San Felipe del Progreso, Donato Guerra y Villa de Allende, en donde las comunidades mazahuas se encuentran asentadas, significa el regreso de los ancestros, además del inicio de la época de cosecha.

 

Por ello su nombre en mazahua “Xepje” significa “cosechadora”, porque su llegada marca el inicio de este ciclo agrícola y la preparación para una de las festividades más importantes en la cosmogonía de los pueblos indígenas como es el Día de Muertos.

 

Luego de permanecer en suelo mexiquense por espacio de varios meses, y una vez terminado el invierno, a mediados de marzo, las primeras Mariposas Monarcas o “Xepje”, inician su largo recorrido de casi 4 mil kilómetros de regreso a Canadá y Estados Unidos.

 

Este viaje es para el pueblo mazahua la época para la siembra del maíz, por ello, la estancia de la “hija del sol” es también parte de una tradición ancestral para configurar el calendario agrícola de este pueblo.

 

Para las mazahuas, la presencia de la Mariposa Monarca en sus bosques, no sólo representa la llegada de sus ancestros que regresan a la casa para reencontrarse con ellos y compartir los frutos de la cosecha, sino, además, el inicio de ciclo de la vida y renovación con la llegada del sol de primavera.

 

De ahí la importancia que adquiere para el Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (Cedipiem), organismo sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social, el que la población conozca el relevante significado de tan importantes tradiciones de los pueblos originarios para contribuir a la preservación de las zonas naturales de la entidad.

 

A finales de marzo, una vez que se han reproducido y las mariposas alcanzan su madurez, emprenden su viaje de retorno a los países del norte.

 

La presencia de esta mariposa ha estado ligada desde hace cientos de años a la cultura mazahua y, por ello, es común encontrar la representación de este insecto no sólo en las ofrendas del Día de Muertos, sino también, en su vestimenta diaria y en sus trajes típicos, así como en sus diferentes manifestaciones artesanales.

 

Deja una respuesta