21 de noviembre de 2024

Informe semanal del Comité Nacional de Grandes Presas

El almacenamiento promedio de los tres principales embalses del Sistema Cutzamala (El Bosque, Valle de Bravo y Villa Victoria), que abastece a una parte de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), se ubicó, al 3 de mayo de 2021, en 41.7%, cifra menor al promedio histórico para esa fecha.

 

Así lo informó el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), durante la sesión semanal del Comité Nacional de Grandes Presas.

 

Se detalló que el almacenamiento de la presa El Bosque se ubica en 35%, con 70.8 millones de metros cúbicos (Mm3); Valle de Bravo en 50.9%, con 200.5 Mm3, y Villa Victoria en 29.8%, con 55.3 Mm3.

 

Además, se subrayó que la entrega de agua en bloque promedio a la ZMVM, del 26 de abril al 2 de mayo, fue de 14.57 metros cúbicos por segundo (m3/s).

 

 

Se detalló que, al 30 de abril de 2021, las condiciones de sequía de moderada a extrema cubrieron toda la superficie de la cuenca del río Cutzamala, lo cual representa un incremento de las áreas con sequía de moderada a severa, principalmente en el oriente de la cuenca, así como la extrema, en el norte de la región. La condición severa se observa en el 82.5% del territorio de la cuenca y la extrema, en el 16.7 por ciento.

 

En su momento, la Subdirección General Técnica de la Conagua reportó que, hasta el 3 de mayo, ninguno de los 210 principales embalses del país está al 100% de su llenado; 27 se encuentran entre 75 y 100% (con un total en conjunto de 2 mil 410.05 Mm3); 49, entre 50 y 75% (con 22 mil 816.46 Mm3), y 24 tienen menos del 50% (con 7 mil 138.38 Mm3).

 

En total, en las 210 presas prioritarias del país se cuenta con un almacenamiento de 60 mil 011.19 Mm3.

 

Operativos de atención de emergencias y apoyo a la población

 

En cuanto a las acciones que personal de Conagua realiza en todo el país en auxilio a la población afectada por contingencias hidrometeorológicas o sanitarias, así como por la reducción o carencia del servicio de agua potable, se reportó que, desde el 1 de mayo pasado, se contribuye con otras dependencias en el combate al incendio forestal registrado en el paraje conocido como “Piedras de Codo”, en el municipio de Buenavista de Cuéllar, Guerrero, donde mediante dos helicópteros se han realizado 239 descargas de agua, equivalentes a 268 mil 200 litros esparcidos.

 

Adicionalmente, para contribuir al abastecimiento de agua potable con un generador conectado al Pozo San José II, en Hidalgo, en apoyo a la localidad de San José Acoculco, en el municipio de Atotonilco de Tula, Hidalgo, desde el 24 de marzo pasado se ha generado energía durante 421 horas.

 

Adicionalmente, del 26 de abril al 3 de mayo, se llevaron a cabo 65 operativos de apoyo para dotar de agua a la población, desazolvar y limpiar drenajes, así como bombear agua para auxiliar al riego agrícola en 19 entidades federativas, con la participación de 118 elementos de las Brigadas de Protección a la Infraestructura y Atención de Emergencias (PIAE), de Conagua, quienes operaron 136 equipos especializados, en atención de casi 448 mil personas.

 

Al hacer un recuento, se puntualizó que en 2019 se implementó el mayor número de operativos de apoyo desde 2012, al llegar a 186, en tanto que el número más alto de los emergentes se dio en 2020, al llegar a 192. En lo que va del año, se han desarrollado 58 operativos de apoyo y 19 de emergencia.

 

Sequía, lluvias y temperaturas

 

Sobre la sequía, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que, del 15 al 30 de abril, el porcentaje del territorio nacional afectado con esta condición se incrementó de 84.96% a 87.56%.

 

 

En cuanto a las lluvias, el SMN reportó que, del 1 de enero al 2 de mayo de 2021, se ha registrado 29.4% menos lluvia que la habitual para este periodo, en tanto que del 1 de octubre al mismo 2 de mayo, el déficit de lluvia fue de 13.9%, comparado con los datos históricos para ese lapso.

 

Asimismo, el SMN dio a conocer que se reportaron temperaturas máximas arriba de 35 grados Celsius en regiones puntuales de Chiapas, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Tabasco, Veracruz y la Península de Yucatán. En el municipio de Eduardo Neri, Guerrero, se llegó a 44.9 grados Celsius, lo que representa la temperatura máxima histórica para el mes de abril en esa región.

 

En contraste, las temperaturas más bajas ocurrieron en Baja California, Chihuahua, Durango, Estado de México, Puebla, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas. En Ensenada, Baja California, se estableció un nuevo récord, al alcanzar -5.6 grados Celsius.

 

Se subrayó que la temperatura media nacional registrada en abril fue de 23 grados Celsius, lo que supera en 1.1 grados Celsius la temperatura media para ese mes, que es de 21.9 grados Celsius. Con ello, abril de 2021 se ubicó en el segundo lugar de 69, igualando a los abriles de 2005, 2006, 2011 y 2017, de acuerdo al registro histórico que se tiene desde 1953.

 

Respecto a la Temporada de Frentes Fríos 2020-2021, se informó que hasta el 4 de mayo han ocurrido 55 sistemas frontales, lo que supera el pronóstico de 54 de estos sistemas para este periodo y el promedio histórico, que es de 44.

 

En los temas relevantes, se dio a conocer que, como resultado del paso de los huracanes por la Península de Yucatán, o cerca de ella, se ha elevado el nivel freático del acuífero, lo cual ha sido cíclico: en 1988 por Gilbert, en 2002 por Isidore y en 2020 por los diversos fenómenos ocurridos.

 

Ante ello, tomando en cuenta que este fenómeno se seguirá presentando, se recomienda considerar la adquisición de sensores automáticos para el registro permanente de la variación del nivel freático de los acuíferos y el presupuesto para el monitoreo continuo de las redes piezométricas establecidas; así como ampliar el campo de monitoreo para tener información más integral e implementar la medición de los acuíferos Cerros y Valles, Isla de Cozumel y el de Xpujil.

 

Se concluyó que es necesario efectuar un análisis más específico del afloramiento del nivel del acuífero por efecto de las recargas por precipitación pluvial, con el fin de utilizar esta información en la planeación urbana, que debe estar acorde a los niveles freáticos para reducir los riesgos de inundaciones.

 

La presentación de la sesión 1491 puede descargarse en https://we.tl/t-olk6eI7KXK. El video puede verse en https://www.facebook.com/conaguamx/videos/921114082021986.

Deja una respuesta