Promueve INE análisis y reflexión sobre las acciones afirmativas aplicadas en el proceso electoral
Las y los consejeros destacaron la importancia de estas medidas para impulsar y visibilizar grupos poblacionales históricamente relegados y discriminados
Consejeras y consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) condujeron la discusión y reflexión sobre las acciones afirmativas aplicadas en el pasado proceso electoral junto con especialistas, partidos políticos, así como diputadas y diputados electos por estas medidas.
En el Foro “Evaluación y prospectiva de las acciones afirmativas en los procesos electorales federales” se exploraron las deficiencias y retos que se deben enfrentar para garantizar la auténtica representación de los grupos vulnerables que han sido históricamente excluidos de la representación política.
Al respecto, el Consejero Ciro Murayama identificó tres elementos relevantes que deben ser considerados en un futuro al aplicar la acción afirmativa para pueblos y comunidades indígenas que en esta ocasión permitirá 37 diputaciones indígenas en la próxima legislatura.
Primero, dijo, está la falta de representación de varios segmentos poblacionales en aquellos distritos en donde únicamente se permitió la postulación de candidatos indígenas; en segundo lugar, cualquier medida que se adopte debe ser con suficiente antelación a fin de garantizar el principio constitucional de certeza.
El tercer tema, refirió, implica la imposibilidad de garantizar la visibilización de grupos en situación de vulnerabilidad, postulados bajo acciones afirmativas, si no se identifica con claridad estas candidaturas.
Por otra parte, el Consejero Murayama reconoció que la autoadscripción calificada es uno de los principales retos que se deberán enfrentar para evitar la simulación y transgresión de una medida afirmativa.
En democracia las acciones afirmativas garantizan la igualdad sustantiva
La Consejera Dania Ravel aseguró que, en democracia, una de las formas más eficientes para garantizar la igualdad sustantiva y el ejercicio pleno de los derechos político-electorales de quienes aspiran a un cargo, es la aplicación de acciones afirmativas o medidas compensatorias dirigidas a personas o grupos que han sido discriminados o que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Tal es el caso de las personas afromexicanas que hasta hace poco ni siquiera gozaban de un reconocimiento formal en la Carta Magna y que han sido sistemáticamente excluidas de los espacios de toma de decisiones que se buscó revertir en esta elección.
Pese a ello reconoció que las personas afromexicanas enfrentaron la resistencia de los partidos a registrarlos y, cuando lo hicieron, fue en espacios donde tenían pocas o nulas posibilidades de ganar, por lo que es un tema que tendrá que ser atendido.
La Consejera Ravel abundó que, en el caso de las medidas adoptadas para las personas de la diversidad sexual, al igual que el resto de las acciones afirmativas, el objetivo es reconocer a plenitud la pluralidad, al asumirla como una de las principales riquezas de nuestra sociedad.
Si bien las medidas afirmativas para este sector no implican un cambio social de inmediato, expresó, sí colocan en el centro de la discusión la necesidad y trascendencia impostergables de su participación y representación.
El foro permitirá identificar retos y desafíos impostergables para las acciones afirmativas
La Consejera Norma De la Cruz destacó la importancia de estos foros para identificar retos y desafíos impostergables para garantizar a las personas con discapacidad el ejercicio pleno de sus derechos político-electorales.
La Consejera enfatizó en la necesidad de visibilizar y atender la transversalidad de las medidas para garantizar la participación de las mujeres, por lo que afirmó que las propuestas que se presenten serán analizadas y consideradas para el Proceso Federal de 2023-20024.
De la Cruz afirmó que se habrán de realizar las acciones que ayuden a potenciar y las propuestas para lograr este cambio de paradigma de los derechos de las personas con discapacidad, lo que implicaría verificar el entorno y las estructuras sociales que les discriminan.
Ello, dijo, reconociendo todos los tipos de discapacidad que pueden existir y sus particularidades y no sólo los que sean considerados como los más visibles, para lo cual es de gran importancia trabajar de la mano de los partidos que habrán de postular estas candidaturas.
Las medidas afirmativas lograron que 65 fórmulas lleguen a la Cámara de Diputados
Las medidas afirmativas que se implementaron durante la pasada elección federal permitieron que 65 fórmulas resultaran ganadoras, con lo que grupos de mayor vulnerabilidad llegarán a la Cámara de Diputados, siendo las personas migrantes el segundo grupo más favorecido, afirmó el Consejero Martín Faz.
Durante su participación en el foro, explicó que en los comicios de este año se implementó por primera vez una acción afirmativa para que los partidos postularan mexicanos residentes en el extranjero, al menos una fórmula en los primeros 10 lugares en cada una de las circunscripciones.
No obstante, mencionó que existen una serie de obstáculos que enfrentan los connacionales, desde la credencialización hasta la necesidad de registrarse en el Listado Nominal, lo cual se evidencia con los bajos números de quienes finalmente ejercen su derecho al voto.
Por ello, dijo, resulta de gran importancia impulsar estos espacios de reflexión para identificar áreas de oportunidad, para mejorar la implementación de estas medidas y puentes entre la representación formal y la sustantiva que puedan ser establecidos, en este caso, por la autoridad administrativa electoral.
Autoridades obligadas a adoptar medidas afirmativas que garanticen la igualdad material para las mujeres
La Consejera Carla Humphrey aseveró que las autoridades del Estado mexicano tienen la obligación de adoptar acciones afirmativas como la llamada 3 de 3 contra la violencia para alcanzar la igualdad material para las mujeres.
Al recordar las distintas medidas que se adoptaron para garantizar que las mujeres puedan contender en los procesos electorales y en un contexto libre de violencia, señaló que esta medida pretendía obligar a los partidos a revisar los antecedentes de las personas.
Por ello, agregó, es que solicitar una constancia de antecedentes penales a quienes aspiran a un cargo de elección popular en nada violenta los derechos humanos y por el contrario únicamente permite conocer a quiénes están postulando los partidos, “es un requisito de ingreso o desempeño para un empleo, cargo o comisión que debería estar claramente previsto en la ley”.
Consideró fundamental establecer el camino para ampliar la 3 de 3 al haber llegado para quedarse y que puede cumplirse en su totalidad para que las mujeres les sea posible contender en contexto libres de violencia.
Al cierre del foro, la Consejera Claudia Zavala recordó que éste es producto de una mesa de discusión que se tuvo previamente con los partidos políticos, del cual surgieron análisis y recomendaciones que se presentaron para aproximarse a las primeras conclusiones que permitirán trabajar con miras al futuro.
La Consejera compartió con los representantes de los partidos políticos las distintas conclusiones que se dieron en las mesas dedicadas a cada una de las acciones afirmativas y las recomendaciones tanto para las autoridades electorales como para los institutos políticos encargados de garantizar la inclusión de todos los grupos poblacionales.
“En una democracia incluyente los partidos políticos están invitados, como órganos públicos que son, el puente entre la ciudadanía y el ejercicio del poder, para establecer mejores condiciones”, puntualizó.
Zavala afirmó que este día de trabajo concluye con una agenda pendiente para el INE a la cual se habrá de dar seguimiento, ya que es la única forma de alcanzar los objetivos y metas que se plantean para lograr una sociedad paritaria y de respeto absoluto a los derechos de todos con sus diferencias.
Especialistas, partidos políticos y diputadas y diputados electos analizan las acciones afirmativas
En la primera mesa de discusión, los especialistas Araceli Burguette, Cecilia Paz y Fernando Ojesto coincidieron en que la “pertenecía efectiva” y los cuatro criterios que definió el INE para confirmar el vínculo que tienen los candidatos indígenas es el primer obstáculo que enfrenta la acción afirmativa dirigida a garantizar la representación de este sector de la población.
También denunciaron la usurpación y simulación que se presentó entre quienes postularon los partidos políticos ante las dificultades que significan los propios criterios, por lo que consideraron necesario reconocer las diferencias culturales en cada uno de los distritos para poder definir requisitos específicos.
Sobre la acción afirmativa para personas afromexicanas, Gema Tabares, académica del CIESAS; Teresa Mojica, presidenta de la Fundación Afromexicana Petra Morga y Mónica Maccise, especialista en igualdad de género y no discriminación, realizaron un diagnóstico sobre la aplicación de esta medida y definieron una serie de recomendaciones para su fortalecimiento, especialmente para las mujeres.
En conjunto las especialistas coincidieron en la necesidad de incrementar la participación del pueblo afromexicano, así como de garantizar un acompañamiento institucional para impulsar su presencia en la vida política, así como en la toma de decisiones que les permita incidir en políticas públicas que reviertan la discriminación y exclusión en que han vivido.
El abogado Agustín de Pavía Frías, así como los activistas Katia D’Artigues y Julián Suárez, evidenciaron que a pesar de que las personas con discapacidad podrían representan hasta un 16% de la población, este grupo apenas logró ocho cargos a nivel federal, aun cuando tienen un porcentaje similar a los pueblos originarios que obtuvieron 37 espacios.
Coincidieron en la reticencia de los partidos políticos para cumplir con la medida afirmativa, lo que evidenció la simulación y el “gatopardismo”, especialmente por la dificultad que representó cumplir con un certificado médico que avalara la discapacidad de una persona aspirante a una candidatura.
Al hablar de acciones afirmativas en favor de personas LGBTTTIQ+, los especialistas Georgina Cárdenas, Gibbran Montero y Juan Pablo Delgado coincidieron en que la participación política de este grupo se ha visto limitada en la toma de decisiones por la discriminación que sufren de estructuras poco incluyentes y heteronormadas.
A pesar de que los especialistas celebraron la inclusión de estas acciones para la comunidad de la diversidad sexual, reiteraron la importancia de considerar bloques de competitividad real para que puedan obtener éxito, así como para pasar de una representación cuantitativa a una sustantiva.
La académica Luicy Pedroza y los activistas Daniel Tacher y Avelino Meza analizaron el impacto de la medida afirmativa encaminada a los mexicanos residentes en el extranjero como una forma de reconocer plenamente sus derechos electorales y la necesidad que tienen de representación.
En este punto se coincidió en la necesidad de analizar la inclusión de una circunscripción para este sector y con ello evitar que los intereses de los partidos políticos impidan la representación de la comunidad mexicana que se encuentra fuera del país.
Yndira Sandoval del Observatorio Ciudadana Todas MX, la académica Karolina Gilas y la diputada Guadalupe Almaguer señalaron que a pesar de los avances que se han dado en materia de paridad, aún no se ha logrado alcanzar este principio en todos los niveles de gobierno y en todo el país.
Respecto al formato conocido como 3 de 3 contra la violencia, las expertas manifestaron la necesidad de replantear este mecanismo para que se convierta en un auténtico inhibitorio de la violencia política considerando que exigir una sentencia firme para su inclusión en un país donde el 90% de casos permanece en la impunidad no resulta del todo efectivo.
Al cierre del foro los representantes de los partidos políticos reflexionaron sobre los cuestionamientos y propuestas expresadas por especialistas y sociedad civil a lo largo del día a la par que compartieron las estrategias específicas que han desarrollado a su interior para garantizar la implementación de las acciones afirmativas.