8 de enero de 2025

Reporte Económico Diario de Citibanamex

Citibanamex publica su Reporte Económico Diario, realizado por la Dirección de Estudios Económicos de la empresa.

económico

Foto tomada de https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/06/10/economia/desaceleracion-economica-en-la-mayoria-del-pais-citibanamex-5185

Mayores precios al productor posible fuente de presión para la inflación

  • Ventas internas de autos crecen 12.1% anual en agosto (12.8% el mes previo). Durante el mes se comercializaron 127,684 unidades. En enero-agosto se vendieron 962,870 autos, 12.2% más que en mismo periodo de 2023. Con cifras desestacionalizadas, las ventas de autos aumentaron 0.3% respecto a julio, acumulando cuatro meses consecutivos de crecimientos.

 

  • Disminuyen los Indicadores Cíclicos. En junio, el coincidente retrocedió 0.04 puntos respecto a mayo, aunque se mantuvo por arriba de su tendencia de largo plazo, en 100.1 puntos; a su interior solo el componente del IGAE aumentó. El indicador adelantado de julio se posicionó en 100.4 puntos al disminuir 0.06 mensual, con resultado mixtos en sus componentes.

 

  • México se mantiene como el principal proveedor de importaciones de EUA, aunque en julio disminuyó su ventaja respecto a China.

 

Mercados Financieros

El peso continúa en descenso. A las 13:00, la moneda pierde 0.6% frente al dólar y se cotiza en 19.91, máximo desde finales de octubre de 2022.

 

Nota especial

Repunte reciente del INPP podría ser fuente de presiones inflacionarias. La inflación anual del Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) excluyendo petróleo se ha incrementado consistentemente, en un contexto en el cual la literatura apunta a que existe cierta relación causal del INPP hacia algunos componentes del INPC en el caso de México. La inflación de viene finales del INPP, particularmente el subcomponente de consumo da señales de ciertas presiones sobre la inflación de mercancías del INPC al registrar cierta tendencia al alza. Ello soporta nuestra visión respecto al poco espacio para disminuciones adicionales en ese componente. Si bien este es un factor de riesgo al alza, consideramos que el riesgo de un crecimiento económico menor que el estimado lo balancea. Proyectamos que la inflación subyacente siga estable y cierre el año en 4.0% anual, y la general en 4.4%.

 

Mañana publicaremos nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas.

 

Repunte reciente del INPP podría ser fuente de presiones inflacionarias

Hemos visto una aceleración en la inflación de precios al productor. Desde julio de 2023 la inflación anual del Índice Nacional de Precios al Productor excluyendo petróleo (INPP) se ha incrementado consistentemente, rompiendo con la trayectoria a la baja que había registrado desde 2022. En julio de 2024 se ubicó en 5.33%, ya por arriba de su promedio histórico de 4.41% y acumulando seis meses consecutivos de aceleración. Considerando cifras desestacionalizadas, estimamos la inflación del INPP total en 9.0% mensual anualizada en julio (8.7% en junio), la mayor desde mayo de 2022; en el caso del INPP que excluye petróleo la estimamos en 9.1% mensual anualizada, ligeramente menor que la de 9.3% de junio.

 

La inflación subyacente ha seguido una trayectoria a la baja. A pesar de que la inflación general del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) ha aumentado en meses recientes, ello ha respondido por completo al comportamiento del componente no subyacente. En este sentido, la inflación subyacente ha continuado disminuyendo de manera gradual, principalmente por una menor inflación de mercancías, y en julio fue de 4.1%, estabilizándose alrededor de su promedio histórico.

 

¿Cuál es la relación del INPC con el INPP?

La literatura [1] apunta, en general, a que existe cierta relación causal del INPP hacia el INPC en el caso de México. Dado el reciente incremento en la inflación del INPP, vale la pena analizar que implicación puede tener ello para la inflación del INPC, para tratar de identificar si apunta (o no) a presiones hacia delante.

 

La inflación de bienes finales podría dar señales de presión sobre la inflación de mercancías. Primero, hay que señalar que la inflación subyacente tiene una correlación mayor con el subcomponente de bienes y servicios finales del INPP que con el de bienes intermedios. Por componentes del INPC, se observa una correlación más estrecha entre la inflación del INPP de bienes y servicios finales y con la del INPC de mercancías, respecto a la del INPC de servicios. Estos resultados se alinean con la evidencia [2] de causalidad de algunos subíndices de bienes finales del INPP al subíndice subyacente de mercancías del INPC, por lo que enfocaremos este análisis en la relación de dichos subcomponentes. En línea con lo anterior, vale la pena destacar que la correlación de la inflación de bienes finales del INPP es mayor con la del consumidor de mercancías no alimenticias con respecto a las alimenticias

 

El subcomponente de consumo interno es el que más señales puede dar para la inflación de mercancías. De acuerdo con un análisis de Banxico [3], al interior de la inflación de bienes finales del INPP, el mayor poder predictivo sobre los precios de mercancías provendría de los de mercancías finales para consumo interno, y en menor medida, los de mercancías de inversión y de exportaciones. En este sentido, la inflación para consumo interno, que es la que más podría indicar presiones para la inflación al consumidor, registra una ligera tendencia al alza, ubicándose en 5.4% en julio, si bien aún no se aleja significativamente de su promedio de 4.3%. Por el lado de la inflación de  mercancías de inversión, aunque ha aumentado sigue en niveles por debajo de su promedio (3.5% en julio vs. 5.0% en promedio), mientras que la de exportaciones es la que más ha aumentado (6.8% en julio vs. 4.1% en promedio), pero tendría una baja incidencia sobre la inflación al consumidor.

 

Hay ciertas presiones para la inflación al consumidor

La disminución en la inflación subyacente ha venido del componente de mercancías. Con el dato de julio 2024 el componente subyacente acumula 19 meses con una trayectoria a la baja en las variaciones anuales al ubicarse en 4.0% y se ha estabilizado alrededor de su promedio de largo plazo de 4.1%. Por componentes, dicha disminución se explica por completo por la disminución en el de mercancías, que ya se ubica en 3.1%, muy por debajo de su promedio histórico de 5.0%. A la vez que el de servicios se ha mantenido muy persistente en niveles elevados y sin una tendencia a la baja, registrando 5.1% en julio, mientras que su promedio de largo plazo es de 3.3%.

 

El análisis del INPP soporta nuestra visión respecto al poco espacio para disminuciones adicionales en el componente de mercancías. Como hemos señalado, consideramos que no hay condiciones para caídas significativas adicionales para ese componente ya que se ubica muy por debajo de su promedio de largo plazo, además de la depreciación del tipo de cambio y que la desaceleración que estimamos para el consumo privado se concentraría en los servicios. A lo anterior se agregan las señales recientes provenientes del INPP de bienes para consumo interno, que apuntarían a ciertas presiones al alza en caso de que continué acelerándose.

 

Proyectamos que la inflación subyacente siga estable y cierre el año en 4.0% anual. La inflación subyacente se ha ubicado muy en línea con lo estimado, en general, con una tendencia de estabilización alrededor de su promedio histórico de 4.1%. En nuestra opinión ya no hay espacio para mayores disminuciones en mercancías, e incluso tendería a registrar una reversión a su promedio histórico, en línea con las señales del INPP. En ese sentido, estimamos que la inflación del INPP excluyendo petróleo registre un aumento adicional el resto del año, para ubicarse en 5.4% en agosto y cerrar 2024 en 5.7%. Por su parte, las presiones sobre los precios de servicios permanecen elevadas. Así, estimamos que la disminución de las presiones sobre el componente subyacente será más generalizada hasta que las condiciones en el mercado laboral se relajen de manera más significativa, de lo cual ya se observan ciertas señales de materialización. En este sentido, estimamos que la inflación subyacente anual permanezca relativamente constante y cierre 2024 en 4.0%. Ante el panorama descrito, estimamos que la inflación general anual mantenga una trayectoria gradual a la baja, llegando a 4.4% al cierre de 2024. Si bien la aceleración de los precios al productor es un factor de riesgo al alza, consideramos que el riesgo de un crecimiento económico menor que el estimado lo balancea.

 

FUENTE: Citibanamex Estudios Económicos con información de INEGI.

[1] Chiquiar, Capistran, Ramos-Francia y Sidaoui (2009) “Una Nota Acerca del Contenido Predictivo del INPP Respecto a la Inflación del INPC: El Caso de México”.

[2] Banxico IT 2T16 “¿Se Pueden Identificar Presiones Inflacionarias Medidas a través del INPC por medio del Comportamiento de los Subíndices de Mercancías del INPP?”.

[3] Banxico IT 2T16 “¿Se Pueden Identificar Presiones Inflacionarias Medidas a través del INPC por medio del Comportamiento de los Subíndices de Mercancías del INPP?”.

Deja una respuesta