27 de abril de 2025

Tecnología y planificación: claves para mejorar la salud pública y mitigar el desabasto de medicamentos en México

El Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno de México contempla iniciativas como la telemedicina, expedientes digitales y el uso de IA.

salud pública

Foto tomada de https://www.codicemx.org/blog-interior/el-sistema-de-salud-publica-en-mexico-en-2021

Ciudad de México, marzo de 2025.- Los gobiernos a nivel mundial, de a poco, han reconocido que la tecnología juega ya un papel importante en la salud pública. En el caso de México no es la excepción, ya que el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 del Gobierno de México contempla iniciativas como la telemedicina, el desarrollo de expedientes digitales y hasta el uso de Inteligencia Artificial.

 

A pesar de eso, el país enfrenta muchos retos en el sector salud. De acuerdo con el Índice de Atención Médica, México se posiciona en el puesto 45 entre 110 países evaluados en cuanto a la calidad de sus sistemas de salud. Este ranking considera diversos factores, como la infraestructura médica, la competencia y desarrollo de los profesionales de la salud, la disponibilidad y costo de medicamentos, y la preparación gubernamental.

 

Uno de los mayores problemas en la salud pública del país es la falta de adherencia terapéutica, el cual tiene estrecha relación con muchos otros como las enfermedades no transmisibles (ENT), las enfermedades infecciosas reemergentes, la cobertura de vacunación y hasta el latente desabasto de medicamentos.

 

«Combatir la falta de adherencia terapéutica es clave para mejorar la salud pública, especialmente en enfermedades crónicas, que requieren tratamientos a largo plazo. En 2023, el INEGI reportó que el 8 de cada 10 muertes estuvieron relacionadas con estas enfermedades, cuyo manejo exitoso depende del seguimiento adecuado del tratamiento«, declaró Pedro Islas, médico general.

 

El caso de las enfermedades infecciosas reemergentes es para analizar en torno al tema. La Secretaría de Salud emitió un aviso sobre el incremento de casos de tos ferina, donde explicó que hasta finales de febrero de 2025, se registraron 288 casos, acercándose a los 463 casos reportados en todo 2024. Informar a la población sobre la importancia de completar tratamientos y vacunas es fundamental ya que muchas infecciones requieren tratamientos completos para erradicar el patógeno.

 

«Una de las principales consecuencias y amenazas derivadas de la baja o nula adherencia a los esquemas terapéuticos es el desarrollo de resistencia a los antibióticos. Muchos pacientes buscan soluciones de efecto inmediato y, en muchas ocasiones, solicitan inyecciones innecesarias. Además, factores como la evolución favorable en pocos días o el costo del tratamiento pueden llevar a una suspensión anticipada del esquema terapéutico, comprometiendo su efectividad y contribuyendo a la resistencia antimicrobiana«, añadió Islas.

 

Dentro de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para mejorar los índices de adherencia está el uso de tecnologías digitales, entre los cuales destacan los dispensadores electrónicos de medicamentos, mensajes de texto y recordatorios digitales y los dispositivos de monitoreo remoto.

 

La simple organización y entrega de medicamentos en sobres personalizados según fecha, hora y dosis para usuarios ha demostrado resultados positivos. Según Angela, startup de healthtech en el país, así se puede mejorar la adherencia en pacientes hasta 95%.

 

«La tecnología tiene el poder de transformar profundamente la salud pública, tanto a nivel nacional como global. Aunque el factor humano es invaluable, también es susceptible a errores. En el ámbito de la medicación, un pequeño descuido puede tener consecuencias graves. Por eso, desarrollamos soluciones que asisten y potencian al personal de enfermería, minimizando riesgos y mejorando la seguridad del paciente«, declaró Carlos Domínguez, CEO de Angela.

 

No completar un esquema médico representa consecuencias graves para pacientes que, en el peor de los casos, puede concluir hasta en una muerte prematura. Sin embargo, también para el país significa un sobrecoste del 70% de la sanidad, de acuerdo con cifras de la startup.

 

Finalmente, ante el reciente problema de desabasto de medicamentos en el país, implementar mejores modelos de planificación del suministro ha demostrado ser una alternativa efectiva, ya que optimiza su uso, evitando desperdicios y sobredosificaciones, lo que alarga su disponibilidad. Además, permite un mejor control del inventario, facilita la identificación de alternativas en caso de escasez y reduce pérdidas por caducidad o almacenamiento inadecuado. Si bien no resuelve el desabasto, contribuye a que los medicamentos disponibles se utilicen de manera eficiente y equitativa.

 

«Al trabajar con pacientes crónicos, tenemos la ventaja de contar con información estructurada y patrones predecibles de consumo, lo que nos permite anticipar con gran precisión las necesidades futuras de medicación. En casos de desabasto, activamos protocolos de alerta temprana y notificamos al paciente con tiempo suficiente para que pueda acudir a su médico y evaluar alternativas —ya sea un reemplazo temporal o un cambio definitivo— garantizando así la continuidad del tratamiento y evitando riesgos asociados a la falta de adherencia», finalizó Domínguez.

Deja una respuesta