La OMS y sus asociados ponen en marcha una nueva respuesta dirigida por los países para reactivar la lucha antipalúdica
Actualmente en punto muerto
Como explica el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, «nadie debería morir de paludismo. Sin embargo, nos enfrentamos a una nueva realidad: el estancamiento de los progresos podría dar al traste con años de trabajo, inversión y buenos resultados en la reducción del número de enfermos. Sabemos que ahora tenemos que cambiar algunas cosas y por ello lanzamos hoy este plan, centrado en los países y dirigido por ellos mismos, para emprender una acción antipalúdica integral y actuar con mayor eficacia a nivel local, donde más nos necesitan».
¿Cuáles son los países más afectados?
En 2017, cerca del 70% de los casos (151 millones) y las defunciones (274 000) por paludismo se concentraron en 11 países: 10 países africanos (Burkina Faso, Camerún, Ghana, Malí, Mozambique, Níger, Nigeria, República Democrática del Congo, República Unida de Tanzanía y Uganda) y la India. En ese año se registraron 3,5 millones de casos más en esos 10 países que en el año anterior, mientras que en la India se redujo la carga de morbilidad.
A pesar de que, en los últimos años, se ha observado un aumento marginal en la distribución y el uso de mosquiteros tratados con insecticida (la principal herramienta para prevenir el paludismo) en el África subsahariana, el informe pone de relieve grandes lagunas en la cobertura. Se estima que, en 2017, la mitad de los africanos expuestos al riesgo de contraer el paludismo no dormían bajo un mosquitero tratado. Además, cada vez son menos los hogares protegidos por la fumigación de interiores con insecticidas de acción residual, y el acceso de las embarazadas y los niños a los tratamientos preventivos de esta enfermedad sigue siendo demasiado bajo.
Se necesita una respuesta de gran impacto
En consonancia con la visión estratégica de la OMS de intensificar las actividades para proteger la salud de las poblaciones, se ha puesto en marcha el nuevo plan De gran carga a gran impacto para ayudar a los países con más casos y defunciones por paludismo. Esta iniciativa impulsada por los países responde al llamamiento formulado por el Dr. Tedros en la Asamblea Mundial de la Salud de mayo de 2018 para que se adopte un nuevo enfoque más enérgico que permita avanzar de nuevo en la lucha contra esta enfermedad, basándose en cuatro pilares:
- galvanizar la atención política nacional y mundial para reducir la mortalidad por paludismo;
- obtener un gran impacto mediante el uso estratégico de la información;
- ofrecer las mejores orientaciones, políticas y estrategias mundiales que sean adecuadas para todos los países endémicos; y
- ejecutar una respuesta coordinada en los países.
El plan De gran carga a gran impacto, que impulsan la OMS y la Alianza para Hacer Retroceder el Paludismo, se basa en el principio de que nadie debería fallecer por una enfermedad que se puede prevenir y diagnosticar fácilmente y que se puede curar por completo con los tratamientos disponibles.
La Dra. Kesete Admasu, Directora ejecutiva de la Alianza para Hacer Retroceder el Paludismo, señala: «Con el paludismo no podemos relajarnos. El último informe mundial revela que hay que trabajar para seguir avanzando, pero introduciendo cambios. La nueva respuesta dirigida a nivel nacional reactivará y renovará la lucha antipalúdica en los países más afectados y será determinante para volver a encarrilar los esfuerzos contra uno de los problemas sanitarios más acuciantes».
Por el momento, no se está avanzando adecuadamente para alcanzar los objetivos fijados en la Estrategia técnica mundial de la OMS contra la malaria 2016-2030: reducir la mortalidad y la morbilidad del paludismo en al menos un 40% para 2020.
Focos de progreso
Con todo, el informe indica también que se están realizando algunos progresos. El número de países que están cerca de eliminar la enfermedad continúa aumentando (de 37 en 2010 a 46 en 2017). En China y El Salvador, donde hacía tiempo que la enfermedad era endémica, no hubo transmisión local en 2017, lo cual demuestra que las medidas intensivas de lucha antipalúdica dirigidas por los países reducen eficazmente el riesgo de contagio.
En 2018, la OMS certificó que ya no hay paludismo en el Paraguay, que se convierte en el primer país de las Américas en 45 años en que ello se confirma. Además, otros tres países —Argelia, Argentina y Uzbekistán— han solicitado a la OMS la certificación oficial de ausencia de esta enfermedad.
En la India —un país que concentra el 4% de la carga mundial de paludismo— el número de casos se redujo en un 24% entre 2016 y 2017, mientras que en Rwanda se registraron 436 000 casos menos. Por su parte, Etiopía y el Pakistán notificaron fuertes disminuciones de más de 240 000 casos menos en el mismo periodo.
La Dra. Matshidiso Moeti, Directora Regional de la OMS para África, explica: «Cuando los países dan prioridad a la lucha antipalúdica, salvan vidas y reducen los casos. La OMS y sus asociados mundiales contra el paludismo continuarán haciendo lo posible por ayudar a los gobiernos, sobre todo en los países más afectados, a intensificar esta respuesta».
La financiación interna es fundamental
Paralelamente a la desaceleración en la reducción de los casos y las defunciones por paludismo, la financiación de la respuesta mundial también se ha estabilizado. En 2017 se dispuso de US$ 3100 millones para los programas de control y eliminación, de los cuales US$ 900 millones (el 28%) procedieron de los gobiernos de países endémicos. El mayor donante internacional continúa siendo los Estados Unidos de América, con una contribución de US$ 1200 millones (el 39%) en 2017.
Para alcanzar los objetivos fijados en la estrategia mundial contra el paludismo para 2030, la inversión en la lucha antipalúdica debería ser de, al menos, US$ 6600 millones para 2020, más del doble de la cantidad disponible en la actualidad.