Presenta INE segunda Controversia Constitucional en contra de la reforma electoral
Solicita se otorgue una suspensión mientras se pronuncia sobre el fondo de las controversias

El Instituto Nacional Electoral (INE) presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una segunda demanda de Controversia Constitucional en contra del Decreto por el que se reforman la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos PolĆticos, la Ley OrgĆ”nica del Poder Judicial de la Federación y la expedición de la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral publicadas en el Diario Oficial de la Federación el pasado 2 de marzo deĀ 2022.
Mediante la Controversia Constitucional el Instituto defiende no solo su autonomĆa sino el Estado democrĆ”tico establecido en la Norma Suprema, ante el cĆŗmulo de violaciones constitucionales detectadas en aproximadamente 200 artĆculos de la reforma que vulneran 25 disposiciones constitucionales.
El recurso interpuesto este dĆa se suma a la Controversia Constitucional presentada por el INE el pasado miĆ©rcoles 1 de febrero, en contra del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Comunicación Social y de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 2022.
En la demanda presentada hoy, se solicita al mĆ”ximo tribunal del paĆs que otorgue una suspensión y, en tanto se pronuncia sobre el fondo de las controversias, se interrumpa la aplicación de la reforma y, por lo tanto, de sus efectos, de manera particular por lo que hace a la afectación a los derechos fundamentales de quienes integran el Instituto Nacional Electoral y a los derechos polĆticos de la ciudadanĆa.
La Controversia Constitucional que presentó el INE estÔ articulada en cuatro ejes fundamentales.
En primer lugar, la violación al debido proceso legislativo por parte del Congreso de la Unión. El Instituto somete a consideración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación diversas violaciones graves al procedimiento legislativo que, en franco fraude a la ley, impactaron en la calidad democrĆ”tica de la reforma, pues dio trĆ”mite urgente a una iniciativa que por disposición legal no podĆa ser sometida al mismo, no respetó el principio de publicidad, ni mucho menos el deliberativo que rige al órgano legislativo, impidiendo la participación de todas las fuerzas polĆticas con representación parlamentaria.
En segundo tĆ©rmino, la vulneración a la autonomĆa e independencia del Instituto por parte de los poderes Legislativo y Ejecutivo. El INE demanda la invalidez de gran parte de la reforma, derivado de las violaciones constitucionales que afectan su autonomĆa, independencia, asĆ como la invasión a su esfera competencial.
En tercer sitio, la vulneración a las condiciones de equidad y de otros principios que deben regir las contiendas electorales, ya que esta reforma contiene cambios que afectan la certeza en los procedimientos que conforman el proceso electoral en sus diversas etapas.
Finalmente, la afectación inconstitucional de los derechos laborales del personal del INE que provoca dicha reforma. En este recurso, se hacen valer una serie de agravios por el desmantelamiento de la estructura orgÔnica y la afectación a los derechos laborales de todo el personal del Instituto, asà como la eliminación de aproximadamente el 85% de las plazas del Servicio Profesional Electoral.
El Instituto tiene plena confianza en que con el anÔlisis constitucional que realizarÔ la Suprema Corte de Justicia de la Nación se restaurarÔ el orden constitucional, al determinar la invalidez de la reforma.