15 de junio de 2024

Agroecología, alternativa para reducir huella ambiental en nuestra alimentación

La agroecología como se le dice últimamente, nos da alimentos nutritivos, ricos, sanos; que cuida de la tierra, que cuida a las personas.

Agroecología

Ciudad de México, 22 de mayo de 2024. Iniciativa Climática de México realizó el séptimo conversatorio virtual de su serie «Tu Vida Cotidiana y el Cambio Climático», titulado «Cambios en la dieta por el futuro del planeta». Esta entrega destacó la relación entre nuestras elecciones alimentarias y su impacto ambiental, y cómo podemos ser agentes activos de cambio a través de lo que comemos. El conversatorio contó con la participación especial de Lucio Usobiaga Hegewisch, fundador y director general de Arca Tierra, proyecto de agricultura orgánica y regenerativa que impulsa el comercio justo y sostenible de alimentos frescos.

Lucio Usobiaga, conocido por su profundo conocimiento en agricultura orgánica y agroecología, compartió sus experiencias y conocimientos sobre cómo las prácticas alimentarias pueden contribuir a reducir la degradación de los suelos y a su regeneración.

«Por un lado tenemos una agricultura campesina, una agroecología como se le dice últimamente, que nos da alimentos nutritivos, ricos, sanos, que cuida de la tierra, que cuida a las personas que producen y, por otro lado, tenemos una agroindustria que, en su mayoría, es muy demandante en energía, pues necesita muchos insumos, trabaja con monocultivos, erosionando y reduciendo la biodiversidad», comentó Usobiaga, al enfatizar la relevancia de adoptar prácticas agrícolas sostenibles para el futuro del planeta.

Mariana Díaz, líder del proyecto Contribución Determinada a Nivel Nacional desde la Sociedad Civil de ICM en el que se enmarca esta serie de conversatorios, comentó que la producción de alimentos representa más de una cuarta parte (26%) de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. «El sector agroalimentario emite más de la cuarta parte de las emisiones de CO2 y de metano, que es el gas que más calienta al planeta», indicó la experta y señaló que esta es una de muchas razones por las que es indispensable repensar nuestros hábitos de consumo vinculadas a lo que llega a nuestra mesa.

Usobiaga detalló la importancia de la agroecología y la recuperación de técnicas ancestrales como las chinampas, que no solo son sostenibles sino también regenerativas para la tierra; prácticas que ya están en funcionamiento con su proyecto Arca Tierra y en apoyo a productores de zonas como Xochimilco, Tlalpan, Milpa Alta y en comunidades de estados como Puebla e Hidalgo.

«Los alimentos agroecológicos apoyan a agricultores campesinos, cuidan el medio ambiente de verdad y, en muchos casos mitigan o revierten el cambio climático», señaló.

Asimismo, sugirió que como consumidores podemos llevar a cabo varias acciones prácticas como comprar productos locales y orgánicos, y reducir el consumo de carne y productos lácteos. Además, visitar mercados orgánicos para aprovechar frutas y verduras de temporada en cuyo cultivo no se usan agroquímicos y -por lo general- son proyectos familiares relacionados con la agricultura más sostenible.

Consulta la conversación completa en: https://www.youtube.com/watch?v=8TjYMXeT8ts

Deja una respuesta