Conafor fue sede del Foro Regional Occidente en el marco de la elaboración del PROMARNAT 2025-2030
Las oficinas centrales de la Conafor fueron sede del Foro Regional Occidente en el marco de la elaboración del PROMARNAT 2025-2030.

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL.
12 de mayo de 2025.- Con el objetivo de recabar propuestas de la ciudadanía para la elaboración del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (PROMARNAT) 2025-2030 y Programas derivados del PND del Sector Ambiental, el día de hoy, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en coordinación con las dependencias del sector ambiental Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), llevaron a cabo cinco Foros simultáneos de consulta ciudadana, siendo las oficinas centrales de la Conafor sede del Foro de la Región Occidente que contempla a los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán de Ocampo y Nayarit.
En la inauguración se contó con la participación en el presídium de María Concepción Bautista Valdez, presidenta de bienes comunales de la Comunidad Indígena Santa Catarina Coexcomatitlán, Mezquitán, Jalisco; Ana Cecilia Martínez, directora de la empresa Sesman Recycling; Joaquín González de la Cruz, gobernador tradicional de la Comunidad indígena Wixárika Salvador Allende, Nayarit: y de Martha Beatriz Rendón López, directora general de la Comisión Forestal del Estado de Michoacán.
En su mensaje de bienvenida, el director general de la Conafor, Sergio Graf Montero, además de agradecer la participación de todas las personas asistentes, indicó que las propuestas realizadas en este foro aportarán a la construcción y retroalimentación de los objetivos, estrategias y líneas de acción que debe considerar el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2025-2030, así como para los programas del sector ambiental derivados Plan Nacional de Desarrollo, para la atención de los problemas públicos que en materia ambiental ponen en riesgo el desarrollo y bienestar de la población.
Mencionó que con su participación se busca incluir en la Política Ambiental de este sexenio, sus propuestas, opiniones y perspectivas, para la construcción de los programas sectoriales y especiales derivados del Plan Nacional de Desarrollo en competencia ambiental.
Posteriormente, en mensaje virtual, de manera simultánea en las cinco sedes del foro, la titular de la Semarnat, Alicia Bárcena Ibarra señaló que “la palabra clave para esta Secretaría es restauración, por eso hemos puesto en marcha el plan y el Programa Nacional de Restauración porque tenemos mucho que hacer, limpiar sitios contaminados, llevar justicia ambiental a zonas que realmente han sufrido en el tiempo una verdadera marginación, por ello, el Programa Sectorial es muy importante al ser un programa de justicia ambiental que pone en primer lugar los derechos: el derecho a un medio ambiente sano, el acceso al agua”.
Estamos desarrollando siete programas especiales con la participación de todos ustedes, incluyendo el Programa Nacional Hídrico, el Programa Especial de Cambio Climático, el Programa Nacional Forestal, donde esperamos lograr el Acuerdo Nacional de Bosques, Selvas y Manglares; y el Programa para la Prevención y Gestión de los Residuos. Esta Secretaría tiene que jugar un papel muy importante en asegurar que haya justicia ambiental para toda la población de México”, subrayó la titular del sector ambiental federal.
En el foro regional occidente, participaron un total de 313 personas, 211 hombres y 98 mujeres, pertenecientes a organizaciones obreras, campesinas y de la sociedad civil, pueblos originarios, instituciones académicas, organismos empresariales, jóvenes, mujeres, personas adultas mayores, personas con discapacidad y población en general, quienes a través de 28 mesas de trabajo, expresaron propuestas sobre seis temas del sector ambiental: 1) Conservación y aprovechamiento; 2) Restauración; 3) Agua; 4) Acción Climática y economía circular; 5) Gobernanza; 6) así como Mujeres y medio ambiente, mismas que servirán para articular los programas antes señalados.
Las principales propuestas para la región occidente fueron: la creación de un programa específico para atención al mercado de bonos de carbono; detonar proyectos de ecoturismo en coordinación con la Secretaría de Turismo; ampliar los programas de recolección de basura y su tratamiento hacia las zonas periurbanas y rurales; actualizar los Ordenamientos Ecológicos Territoriales y Estudios Ambientales; la atención al problema de plagas forestales; conservación y restauración de cuencas hidrográfica; atención a la erosión del suelo por incendios forestales y al cambio de uso de suelo por plantaciones de aguacate; aumentar al presupuesto al sector ambiental; incentivar las plantaciones forestales comerciales; simplificar y agilizar trámites para acceder a apoyos del sector ambiental; atención a tala ilegal y cambio de uso de suelo por incendios provocados; atender la falta de subsidios en pequeños propietarios; manejo de residuos especiales, manejo de aguas residuales, y descargas directas; incentivar el aprovechamiento forestal; mayor coordinación interinstitucional; implementar medidas de adaptación al cambio climático; equipar a las brigadas de incendios forestales; instalar plantas tratadoras de agua; actualizar programas de manejo en ANP e implementarlos en donde no hay; capacitar a grupos de mujeres para que puedan acceder a los programas de apoyo; y el saneamiento de los principales ríos.
Para alcanzar los objetivos, estrategias y líneas de acción para impulsar el desarrollo sustentable y el cuidado de los recursos naturales del país es indispensable contar con la participación de todas y todos, en ese sentido la Semarnat reafirma su compromiso de trabajar en conjunto con las comunidades y la ciudadanía en la implementación de la Política Ecológica y Ambiental Humanista del Gobierno de México.