La gestación subrogada modifica las nociones de maternidad y familia
Obra de investigadora de la UAM describe las dificultades de contar con regulación sobre el tema
La gestación subrogada, que experimentó un auge a nivel mundial entre 2015 y 2017, genera efectos disruptivos en las nociones de maternidad y familia, sostuvo la doctora María Eugenia Olavarría Patiño, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
En la presentación de su libro La gestación para otros en México. Parentesco, tecnología y poder reconoció además la dificultad de contar con una regulación universal sobre el tema debido a los valores culturales de cada sociedad y a la vertiginosidad de la realidad, que supera por mucho las propuestas jurídicas.
La obra aborda la gestación subrogada buscando responder a las preguntas: ¿cómo se logra que mujeres jóvenes provean su capacidad gestante y procreadora a padres intencionales?, ¿cómo interviene la biotecnología en la reproducción humana? y ¿es la gestación para otros un don o un trabajo?
La investigadora del Departamento de Antropología de la Unidad Iztapalapa expuso que en México hay activistas que pugnan por la coparentalidad y que los trabajadores reproductivos –donantes, padres de lactancia y de crianza– piden que sus derechos sean reconocidos, por lo que ahora se puede pensar en la existencia de copadres, lo que significará que los infantes podrían tener varias madres y padres.
La especialista subrayó la complicación de establecer lineamientos válidos para todos, debido al arraigo de principios culturales y valores en la sociedad, e incluso algunas corrientes feministas consideran que es una forma de explotación del cuerpo y proponen su prohibición, pero también hay quienes postulan que una mujer puede ayudar de manera voluntaria a una pareja a tener un hijo.
El doctor Saúl Millán Valenzuela, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), señaló que la reproducción asistida deja de ser un fenómeno cuantitativamente irrelevante para convertirse en un recurso antropológicamente significativo cuyas prácticas exceden sin duda el universo de la biología y se insertan en un conjunto de prácticas culturales.
La gestación subrogada, explicó el antropólogo, se presenta en el libro como “un momento etnográfico que interroga de frente nuestras más profundas convicciones sobre la filiación, la paternidad y el parentesco, columnas vertebrales de una razón genealógica que vincula en nuestras sociedades el origen con las identidades”.
Gestar seres humanos para otros, mediante el trasplante embrionario o la inseminación artificial, “se vuelve un procedimiento anómalo que altera la estabilidad de nuestras clasificaciones, sin embargo no es aventurado suponer que esta anomalía deriva de un conjunto de representaciones que son inherentes a la tradición occidental, según la cual el origen define el futuro de las generaciones.
“La publicación no es tan sólo un tratado sobre la reproducción asistida, sino un ensayo que versa en torno a las representaciones más íntimas sobre a la filiación, descendencia y genealogía.”
También presenta comparaciones transculturales para mostrar que la definición del hijo no es asunto sencillo, ante el dilema entre adopción legal y reproducción asistida por donantes externos, y deja ver que estas técnicas originan nuevas categorías pues al crear seres inclasificables se perturba el equilibrio de las taxonomías tradicionales, definió el especialista.
En opinión del investigador social, México se ha convertido en las Islas Caimán de la reproducción asistida mediante la madre sustituta, las legislaciones locales modificaron las leyes vigentes para incluir la figura de madres contratante o bien sustituta. El estado de Tabasco incluyó en su legislación civil una variante que promueve la industria turística y los servicios médicos.
El doctor David Robichaux Haydel, académico de la Universidad Iberoamericana, planteó que sobre la maternidad subrogada hay distintos visiones dependiendo de los valores culturales: “entre los mexicanos, el tema es muy complejo, ya que nos deja más preguntas que respuestas”.
El libro, coeditado por la UAM, está disponible de forma gratuita en https://books.openedition.org/cemca/4610