16 de abril de 2024

La observación electoral legitima las elecciones: Lorenzo Córdova

Inaugura el Seminario de presentación de investigaciones de centros académicos y universidades, del Fondo de Apoyo a la Observación Electoral 2021

El Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, subrayó que la observación es uno de los pilares de la organización y robustez del sistema electoral e incluso una condición para la legitimidad de las elecciones.

 

En la inauguración del Seminario de presentación de investigaciones de centros académicos y universidades, del Fondo de Apoyo a la Observación Electoral 2021, en el que se mostraron las investigaciones sobre distintas dimensiones y facetas del proceso electoral del pasado 6 de junio de 2021, Córdova destacó que, con ello, se refrenda una práctica que siempre ha sido una tradición institucional: la rendición de cuentas.

 

“Es un ejercicio de rendición de cuentas del INE como institución que tiene la función constitucional de realizar las elecciones en México y que como tal recibe las observaciones hechas por las instituciones académicas a algunas de las actividades y etapas que el Instituto tiene a su cargo”, dijo.

 

Precisó que someter al análisis de la academia un proceso electoral, la actuación de sus autoridades y de los actores políticos es fundamental bajo la lógica de mejora continua de nuestro sistema electoral.

 

Desde el nacimiento del modelo electoral mexicano y a la fecha, “la organización y vigilancia ciudadana de las elecciones ha sido parte de su basamento institucional e incluso condición de su legitimidad como mecanismo de renovación del poder público, especialmente en los primeros años de funcionamiento de nuestro sistema electoral”, enfatizó el Presidente del INE.

 

Mencionó que la realización del seminario que inicia hoy, se inscribe en la lógica del fortalecimiento histórico y permanente de la institucionalidad electoral y de la democracia por medio de la participación ciudadana en la observación de las elecciones.

 

El Consejero Presidente del INE ponderó como rasgos comunes de los estudios elaborados, la pluralidad y diversidad metodológica que ilustra la importancia que tiene para la generación de conocimiento del debate público, la diversidad analítica, la existencia de diferentes formas de aproximarse, entender y explicar la realidad sociopolítica del país y, en particular, de los procesos electorales.

 

“No hay ciencia única. La ciencia tiene distintos enfoques y por eso la ciencia es el fundamento de todo sistema democrático”, aseveró.

 

Las líneas de investigación de los estudios, añadió, van “desde el análisis de big data realizado por Signa Lab del ITESO y el enfoque metodológico aplicado a las redes sociales por parte de CEIICH-UNAM, pasando por el análisis econométrico aplicado por el ITAM, hasta la metodología mixta del estudio de la Universidad Autónoma de Chiapas y el enfoque participativo de una parte importante del PUEDJS, del Programa Universitario de Estudios de Democracia, Justicia y Sociedad, los trabajos que se presentarán en este seminario dan cuenta de una riqueza analítica y metodológica significativa”.

 

El papel de las redes sociales en el proceso electoral

En seguida, el secretario técnico del Fondo de Apoyo a la Observación Electoral (FAOE), Salvador Romero, precisó que en esta primera sesión intervienen las organizaciones que siguieron de manera especial el papel de las redes sociales en el proceso electoral, como el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (CEIICH–UNAM); el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad de la UNAM y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

 

El Fondo de Apoyo a la Observación Electoral, agregó, es iniciativa del Instituto Nacional Electoral y del Instituto Interamericano de Derechos Humanos que, en esta ocasión, presenta la mirada del proceso electoral desde la academia y desde los centros de investigación.

 

“Los resultados de las Estrategias de desinformación durante el proceso electoral México 2020-2021. Narrativas en torno al INE en canales de YouTube”, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (CEIICH–UNAM), fueron presentadas por Julio Juárez, quien reconoció el creciente papel de las redes sociales.

 

En tiempos de elecciones, continuó, el INE adquiere gran visibilidad mediática y se valora su imparcialidad y autonomía, por lo que el trabajo hace tres recomendaciones: fortalecer la educación ciudadana para propiciar un consumo informativo más crítico; trabajar más de cerca con las plataformas tecnológicas como es el caso en YouTube para alertar a la audiencia y permitirle poder verificar contenido y el diseño de estrategias de comunicación desde la perspectiva institucional.

 

“Es muy importante que las autoridades electorales, como lo ha hecho el Instituto Nacional Electoral, echen a andar campañas de verificación de información que den certeza para generar las condiciones y la información necesaria para que la gente pueda corroborar inmediatamente muchos de los dichos y de los mensajes que no están sustentados en datos ciertos, sino que buscan sembrar este miedo o incentivar este enojo o fastidio, de reclamo social”.

 

Guerra sucia en redes y en las calles

En seguida, el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la UNAM presentó el proyecto “Documentación participativa de irregularidades y guerra sucia en las calles y redes durante las campañas y la jornada electoral 2021”, a cargo de Julián Atilano Morales y Adrián Escamilla.

 

Subrayaron que uno de los principales hallazgos sobre la participación en el proceso electoral 2021, es que las personas adultas tuvieron una mayor participación e interacción, “hay una memoria histórica, son personas que han estado presentes en distintos momentos políticos y la mayoría de ellas tienen una práctica política constante”.

 

La investigación destaca que no hubo esfuerzos de las plataformas para reducir las guerras sucias, en las redes sociales no hay límites, las plataformas inciden en la discusión y las irregularidades más cometidas fueron las llamadas y mensajes intimidatorios.

 

Víctor Hugo Ábrego y Antony Flores presentaron el estudio realizado por Signa Lab, del ITESO, en los que analizaron plataformas como YouTube y Twitter, donde privaron los ataques al INE, a dos consejeros y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. “La dinámica polarizante se sostuvo”, apuntaron.

 

Advirtieron de cómo en México se sigue normalizando la violencia, este tema “no es nuevo, pero no obedece únicamente a la coyuntura electoral, sino es mucho más amplio y no deja de ser preocupante, ya que se resaltó la relevancia que alcanzó a nivel internacional la cobertura sobre la violencia política en las elecciones”.

 

Finalmente, Simón Pachano, miembro del comité internacional de evaluación agradeció los análisis en profundidad y desde diversos ángulos “creo que los trabajos elaborados, nos dan un material muy valioso para comprender la realidad de nuestros países de América Latina”.

 

Externó su preocupación sobre lo que muestran prácticamente todos los estudios: el incremento de la violencia política y los ataques a la autoridad electoral; “y esto debería preocuparnos muy fuertemente a quienes no sólo hacemos estudios sobre el tema, sino a quienes nos preocupa el futuro de la democracia y nos interesan el fortalecimiento de las instituciones”.

 

Lo que se demuestra con los estudios es que las redes pueden ser un instrumento muy fuerte para quienes quieren atentar contra la democracia y la violencia política presente y creciente en América Latina por la polarización existente.

 

Deja una respuesta