Alicia Bárcena expone ante Naciones Unidas las acciones para la protección de mares, costas y playas en México
Alicia Bárcena Ibarra, titular de la SEMARNAT, destacó la importancia que tiene para México la protección de las aguas marinas.

Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Ciudad de México, a 10 de junio de 2025.- Durante su participación en el Debate General de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC-3), en Niza, Francia, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, destacó la importancia que tiene para México la protección de las aguas marinas y expuso las acciones que la Política Ecológica y Ambiental Humanista de la Presidente Claudia Sheinbaum plantea para lograrlo.
“Nuestro país quiere generar acciones transformadoras y brindar soluciones sustentables para los océanos y para sus comunidades costeras y marinas. Nuestra nación tiene 17 de sus 32 estados costeros, 62% de la superficie nacional es marina y tenemos casi 12,000 kilómetros de costa habitados por miles de especies y al menos 21 millones de personas […] por eso, nosotros estamos muy comprometidos con el Tratado sobre la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina de Zonas fuera de la Jurisdicción Nacional, el BBNJ, que ya se encuentra en el Senado para su ratificación”, indicó la titular de la Semarnat.
Señaló que el Gobierno de México asumió una serie de compromisos para salvaguardar los litorales mexicanos y su riqueza ecosistémica, la cual, reconoció, se ha visto afectada por un modelo extractivista que por décadas ha pasado por alto los límites ecológicos, ignorando que los recursos naturales son finitos y permitiendo el usufructo con una responsabilidad muy frágil.
En este sentido, destacó en primer lugar las acciones de reforestación de bosques y selvas, incluidos los manglares por tratarse de un ecosistema clave para la captura de carbono: “…Estamos recuperando y reforestando 100,000 hectáreas de bosques y selvas, 18,000 hectáreas de manglares…”, precisó.
Se refirió a la Política Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de Mares, Costas Islas, a través de la cual hoy se protegen 22% de las zonas marinas y la meta es llegar al menos al 30% en esta administración, incluyendo el gran acuífero Maya y el Golfo de California, con un enfoque que permita transitar hacia la acuacultura regenerativa como motor de desarrollo e implementar métodos innovadores como los que ya se tienen en Cabo Pulmo y el Manglito.
”Hemos establecido zonas de refugio pesquero y estamos combatiendo la pesca ilegal y la sobrepesca. Así, en este esquema de restauración productiva tenemos que llegar a áreas de prosperidad marina”, explicó.
La funcionaria mexicana habló del inicio de la Estrategia Nacional de Limpieza y Conservación de Playas y Costas de México 2025-2030, con la participación de las comunidades para poder eliminar 100% de los plásticos en las costas mexicanas. Y señaló que se busca también acordar un tratado vinculante que aborde todo el ciclo de vida de los plásticos, incluyendo una meta global para reducir los polímeros primarios. “En México, por ejemplo, generamos 15,000 toneladas de plástico diario, que se van el 80% al mar y, por eso, pensamos que es tan urgente, no podemos seguir así y debemos actuar”.
Sobre el sargazo, la secretaria Alicia Bárcena comentó que han llegado casi 60,000 toneladas en los últimos años en las costas del Caribe, por lo que se va a establecer una Planta de Economía Circular para tratar esta alga, y se busca hacerlo en conjunto con República Dominicana y con los países del Caribe, ya que reciclar el sargazo puede ser un recurso muy útil si se usa bien.
Como parte de su agenda en este segundo día de actividades, la secretaria Bárcena participó en los paneles “Construyendo alianzas estratégicas para alcanzar los objetivos del proyecto Mangrove Breakthrough” y “Prevención y reducción significativa de la contaminación marina en todas sus formas, en particular, desde actividades basadas en tierra adentro”, así como en la conferencia de prensa para abordar el Tratado sobre la Contaminación por Plásticos, donde enfatizó que la contaminación por plásticos no es sólo una emergencia medioambiental, sino una amenaza para la salud humana, la biodiversidad y la sostenibilidad de las economías.
Sostuvo encuentros bilaterales con el ministro de Medio Ambiente, Conservación Natural y Seguridad Nuclear de Alemania, Carsten Schneider; con la ministra de Medio Ambiente de Chile, María Heloísa Rojas; la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Lena Yanina Estrada, entre otros de sus homólogos de América Latina.