Reconoce INE labor de los OPLE en el sistema nacional de elecciones
Realizan INE y OPLE el Primer Foro de Evaluación del Servicio Profesional Electoral Nacional

Imagen tomada de: mvsnoticias.com
A cinco aƱos de la implementación del sistema electoral nacional mandatado por la reforma de 2014, el Instituto Nacional Electoral (INE) y los Organismos PĆŗblicos Locales Electorales (OPLE) llevaron a cabo el Primer Foro de Evaluación del Servicio Profesional Electoral Nacional, con el objetivo de compartir experiencias y detectar Ć”reas de mejoras en la construcción del cuerpo de funcionarios responsable de organizar las elecciones en todo el paĆs.
El Consejero Ciro Murayama, presidente de la Comisión del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), dijo que es de reconocerse que después de la reforma del 2014, con el sistema electoral actual se han convocado 194 procesos electorales locales, lo que representa casi dos centenas de elecciones diferentes para 20 mil cargos de elección popular en las entidades.
Afirmó que centralizar las funciones de la democracia no garantiza el desarrollo de la misma.
āLa democratización avanzó en distintos niveles de MĆ©xico, pero el centralismo jamĆ”s ha sido sinónimo de mĆ”s democracia, no lo fue en el pasado y no lo es ahora, y ese es el primer reconocimiento que tenemos que hacer para empezar a discutir si lo que necesitamos hoy, para fortalecer nuestra democracia, es prescindir de la capacidad de las entidades federativas para tener sus propias autoridades electoralesā, enfatizó.
Ciro Murayama añadió que sólo a través del fortalecimiento del Servicio Profesional Electoral se garantizarÔ la continuidad institucional y la existencia de autoridades con cuerpos civiles de carrera que cumplan con su misión de organizar elecciones.
āTenemos que defender el papel de los OPLE en las entidades, porque esa es una manera de defender el federalismo, si hoy prescindimos de los OPLE, maƱana podemos prescindir de las comisiones locales de derechos humanos, de los órganos de transparencia y, si me apuran, de los poderes localesā, apuntó.
El servicio civil de carrera da garantĆa de la eficacia operativa y tĆ©cnica de los órganos electorales
El Consejero Marco Antonio BaƱos, presidente de la Comisión de Vinculación con Organismos PĆŗblicos Locales indicó que la idea de profesionalizar los aparatos burocrĆ”ticos electorales en las entidades es una de las adiciones mĆ”s importantes a la forma de hacer elecciones del paĆs, y que el servicio civil de carrera es un componente bĆ”sico que da garantĆa de la eficacia operativa y tĆ©cnica de los órganos electorales.
Agregó que es un punto de reflexión que de las 730 plazas que tiene la estructura civil de carrera en los OPLE, actualmente existan 236 vacantes, lo que representa cerca del 40 por ciento del servicio profesional de carrera de los institutos locales en las entidades.
Esto lleva a reflexionar que se necesita encontrar procedimientos mƔs Ɣgiles en la forma de ocupar las plazas y eliminar, al mismo tiempo, las malas prƔcticas que hasta el momento prevalecen, dijo.
Afirmó que la sustitución de los OPLE por el INE serĆa una simple sustitución de estructuras administrativas y que la propuesta de designar desde la CĆ”mara de Diputados a quienes fungirĆan como consejeros en los estados, se tratarĆa de un esquema de control polĆtico garantizado, lo que lastimarĆa los principios esenciales de la construcción del sistema electoral mexicano.
āDesaparecer a los OPLE es tambiĆ©n desparecer a los tribunales; desaparecerlos es modificar sustancialmente todos los procedimientos que se han diseƱado para este propósito y creo que eso llevarĆa demasiado tiempo y costos innecesariosā, subrayó.
El Consejero BaƱos propuso que en los trabajos de la nueva reforma electoral se resuelva la autonomĆa presupuestal de los OPLE y, una vez resuelta, se busque un incentivo para que las plazas del servicio crezcan de manera definitiva. Y recordó que el INE ha logrado preservarse como una institución sólida, fuerte, en medio de enormes discusiones polĆticas porque tiene una base de profesionales que hacen las elecciones.
Preservar a las autoridades locales es por el bien de las elecciones
El Secretario Ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo Molina, seƱaló que, en el contexto actual en el que se analiza el futuro de las instituciones electorales en el Palacio Legislativo, es importante destacar que una decisión como la que se discute āno puede circunscribirse a una cuestión de pesos y centavos, menos a restarle autonomĆa a las instituciones electorales en el paĆs, y menos aĆŗn pensar en la extinción de los Organismos PĆŗblicos Localesā.
Reiteró que a cinco aƱos de la experiencia y del trabajo conjunto entre el INE y los OPLE, es clara la necesidad de preservar a las autoridades electorales locales, dada la complejidad y el pluralismo polĆtico en la organización de las elecciones.
āSi reconocemos la diversidad de nuestro paĆs, si reconocemos la complejidad de las elecciones y la necesidad de contar con la lectura de la polĆtica local en la organización de las elecciones; la convivencia entre una autoridad nacional y Organismos PĆŗblicos Locales en cada entidad, creo que es algo que tenemos que preservar por el bien de la organización de las elecciones y por el bien de la democraciaā, afirmó.
Edmundo Jacobo recordó que ha costado mucho esfuerzo y trabajo transitar a un sistema democrĆ”tico para empobrecerlo. āAl contrario, tenemos que seguir avanzando en esa dirección y hay trincheras en las que no podemos retroceder de ninguna maneraā como es en la de dar certeza a las elecciones para que sea la voluntad de las y los ciudadanos la que prevalezca en el momento de elegir a sus representantes y gobernantes.
Rafael MartĆnez Puón, Director Ejecutivo del Servicio Profesional Electoral Nacional, seƱaló que la intención del foro es conocer y evaluar el funcionamiento de los mecanismos implementados para la construcción y evaluación de quienes integran el servicio profesional electoral.
Pedro Zamudio GodĆnez, Consejero Presidente del Instituto Electoral del Estado de MĆ©xico, mencionó que el servicio profesional que se estĆ” construyendo en los OPLE es un muy buen ejemplo de cómo ācoordinando los esfuerzos entre autoridades electorales federal y locales, podemos alcanzar los mejores resultadosā.