19 de abril de 2024

Entre los elementos académicos más relevantes de la investigación contemporánea destacan los procesos de intensidad y rapidez con que se dan las conexiones entre actores transnacionales y globales “incomparables a las de épocas pasadas”, indicó el maestro Eduardo Luciano Tadeo.

Al participar en el 30 Encuentro Nacional de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC), que se lleva a cabo hasta el 7 de junio en la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el miembro de la Red Latinoamericana de Diplomacia Cultural señaló que los vínculos entre actores nacionales y trasnacionales han generado nuevos mapas geoculturales, lo que a su vez ha derivado en “el sobrepaso de la referencia soberana de los Estados-nación”.

En el panel Nuevas voces en el quehacer científico: desafíos en la investigación en comunicación, el estudiante del doctorado en comunicación de la Universidad Iberoamericana dijo que Saskia Sassen, entre otros autores, ya han identificado algunos procesos globales de desnacionalización debido a movimientos políticos trasnacionales, relaciones económicas capitalistas y las redes diaspóricas.

Este estado del mundo debería de tener implicación sobre los proyectos de investigación de los estudiantes de licenciatura y posgrado, ante la “tendencia de que se piense lo internacional de nuevo desde esa epistemología de lo nacional y esto tiene que ver con un contexto actual”, que “una vez más nos acerca a esos discursos nacionalistas y xenófobos, entre otros”.

Dicho paradigma nacional “es válido, pero insuficiente” para estudiar diversos procesos comunicativos en el mundo, que “en definitiva no siempre están moldeados por agendas locales o nacionales, y que son en consecuencia recurrentemente afectados por asuntos regionales, subregionales, transregionales y locales, que a su vez tienen impacto en el individuo y su vida cotidiana.

Este desplazamiento epistémico tiene implicaciones para la construcción de nuevas categorías, análisis y conceptos, por lo que “creo que es necesario innovar y dejar que las voces de los sujetos con quienes estamos construyendo el conocimiento sean escuchadas”, lo cual es un elemento fundamental no sólo para la disciplina de la comunicación, sino en general para la investigación.

La comunicación siempre ha buscado un espacio soberano en el mundo de las ciencias sociales, a partir de la cual ha generado teorías centrales, otras que son derivadas, un lenguaje científico técnico propio y un espacio de socialización del conocimiento en los niveles nacional, regional e internacional; sin embargo, al mismo tiempo, este proceso de soberanización no ha sido siempre lineal ni necesariamente constructivo.

Hay conflicto en el proceso, pero también cooperación y en esa lógica existe un vínculo muy estrecho con otras disciplinas, entre ellas la antropología, la ciencia política, la sociología e incluso, y “no sé qué tanto”, con las relaciones internacionales.

Para muchos el debate de las fronteras de la comunicación está acabado, pero en realidad hay un consenso de su historia como disciplina, pero “si pudiéramos pensar en dónde empieza y acaba un campo de estudio, ¿qué podríamos decir sobre el estado actual de la comunicación?”.

El 30 Encuentro Nacional de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación continuará mañana 6 de junio con una serie de sesiones de los grupos de investigación y grupos de trabajo, así como con el panel El campo académico de la comunicación en México: 40 años de la AMIC y concluirá el próximo viernes 7 de junio..

Deja una respuesta