17 de mayo de 2024

MEJOREDU: recapitulación y retos en 2024

Esta institución ha contribuido —en colaboración con las autoridades educativas del país— en el proceso de transformación del Sistema Educativo Nacional (SEN): María del Coral González Rendón, comisionada de Mejoredu.

MEJOREDU: recapitulación y retos en 2024

Desde la perspectiva de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), 2024 representa un momento propicio para reflexionar sobre lo que se ha hecho para fortalecer lo alcanzado en beneficio de la mejora educativa, destaca la comisionada González Rendón en el boletín Educación en movimiento número 25 publicado en su página web.

 

Mejoredu ha generado documentos que recuperan saberes, voces, sentires, vivencias e iniciativas de actores diversos, tanto urbanos como rurales, visibilizado a sectores históricamente desfavorecidos, y actuado en materia de evaluación diagnóstica, formación continua de docentes y mejora educativa.

 

Informa que en 2024 Mejoredu realizará acciones para fortalecer la vinculación y la coordinación con las autoridades educativas federales y estatales; promoverá el diálogo y la reflexión con académicos, investigadores, docentes y otros actores educativos del SEN; desarrollará evaluaciones diagnósticas del aprendizaje de las y los estudiantes. Además, efectuará estudios acerca de la violencia escolar y las capacidades y estrategias para su atención.

 

En este número de Educación en movimiento, Bertha Salinas Amescua —presidenta del Consejo Ciudadano de Mejoredu— destaca que en el actual cambio educativo es muy importante reconocer los saberes de las y los docentes. Manifiesta que el paradigma de la mejora continua coloca a México a la vanguardia del cambio educativo, con otra concepción de la evaluación y la formación, cuyo enfoque reivindica y apoya al magisterio.

 

En Detrás de los Números, —el Área de Apoyo y Seguimiento a la Mejora Continua e Innovación Educativa de esta institución— señala que la participación de la sociedad en los servicios escolares públicos contribuye a garantizar el derecho a la educación, razón por la que es necesario contar con información para ponderar los aspectos en que la participación social se realiza en las escuelas y planteles del Sistema Educativo Nacional.

En el artículo La participación de madres y padres de familia en la educación, Claudia Santizo — profesora-investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa— comenta que el diálogo entre familias, profesores y profesoras no tiene como propósito convertir a las familias en docentes, sino que transmitan a sus hijas e hijos la importancia de estudiar y realizar su mejor esfuerzo en la escuela.

 

María Guadalupe Huerta Alva — consejera ciudadana de este organismo— comparte la experiencia que en el tema de la participación social en la educación ha desarrollado, por más de 40 años, la asociación civil Tamachtin en tres de los municipios más pobres de la Sierra Norte del estado de Puebla: Ixtacamaxtitlán, Cuyuaco y Zautla.

 

Finalmente, en ¡Vámonos al norte maestra! Un proyecto comunitario que abraza corazones, Arely Hernández Mendoza —docente de educación primaria indígena en Hidalgo— relata que su modelo nace del interés genuino por establecer vínculos constantes con las comunidades —varias de ellas de origen indígena—, respetar su cultura y tradiciones, y promover un aprendizaje significativo a partir del reconocimiento del contexto.

Deja una respuesta